Contenidos
Cada vez son más los profesionales que deciden emprender y abrir su propia autoescuela. Algunos lo hacen empujados por la disminución de faena en las autoescuelas en las que trabajan; otros porque siempre han tenido claro que emprender era su objetivo y querían ganar más. Para ello, una de las opciones más habituales pasa por capitalizar el paro acumulado en sus años de trabajo para otras autoescuelas o empresas.
Imprescindible para capitalizar el paro
Capitalizar el paro hace referencia a la posibilidad de utilizar el dinero acumulado en el subsidio de desempleo para crear o consolidar un negocio propio. Para ello, debes estar en situación legal de desempleo. Esto sería o bien tener una prestación por desempleo pendiente de recibir o estar inscrito como demandante de empleo y no haber utilizado esta opción en los cuatro años anteriores.
Pasos para capitalizar el paro
Los pasos para la capitalización del desempleo en el Estado Español son los siguientes:
- Verificar si se cumple con los requisitos para capitalizar el paro. Ver punto anterior en relación al desempleo.
- Realizar un plan de negocio: detalla la idea, objetivos, estrategias, mercado, costes y previsiones financieras del proyecto. En este sentido, te recomendamos que valores abrir una autoescuela digital por su ahorro en costes y porque te podemos ayudar en todas las gestiones.
- Solicitar cita previa en la oficina de empleo correspondiente para iniciar el proceso de capitalización del paro.
- Presentar el plan de negocio al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal)
- Abrir una cuenta especial para el pago de la prestación por desempleo ante una entidad financiera colaboradora con el SEPE para formalizar la capitalización del paro.
- Iniciar la actividad empresarial y mantenerlo durante al menos un año.
- Justificar el destino de los fondos ante el SEPE. Presentar documentación necesaria.
¿Qué más te puede interesar si vas a capitalizar el paro?
Si estás pensando en capitalizar el paro y abrir tu autoescuela, es posible que te interese saber más sobre la tributación por módulos. Existen ventajas fiscales para las autoescuelas de formato eficiente, que no cuenten con grandes volúmenes de negocio que obliguen a constituir una sociedad.
Siguiente paso: emprender y abrir tu propia autoescuela
Una vez que hayas valorado capitalizar el paro, el siguiente paso natural es poner en marcha tu propia autoescuela. Hoy en día, no es necesario contar con un local físico, ya que el modelo de autoescuela digital Dribo permite que puedas abrir sin local y ahorrando la mayoría de gastos fijos propios de autoescuelas tradicionales.
Abrir una autoescuela sin local es completamente viable si tienes claro que apostarás por un modelo digitalizado. Las tareas administrativas, la formación teórica y la atención de alumnos se encarga el equipo de Dribo central, mientras que tú solo debes encargarte de ofrecer un buen servicio práctico.
Si te estás planteando emprender en este sector, te recomendamos seguir esta guía detallada sobre abrir una autoescuela paso a paso. Allí encontrarás toda la información sobre requisitos administrativos, permisos, trámites ante la DGT, y cómo poner en marcha tu negocio de forma eficiente.
Pasos resumidos para abrir una autoescuela digital:
- Verifica que cumples los requisitos legales (título de profesor de autoescuela y vehículo a doble mando).
- Solicita el alta en el municipio donde quieras operar.
- Obtén la autorización de apertura en la Jefatura de Tráfico correspondiente.
- Regístrate como autónomo o constituye una sociedad, si lo prefieres.
- Elige un modelo de autoescuela digital como Dribo, que te permita operar sin local, con gastos reducidos y atención centralizada.
Y si aún no eres docente, aquí puedes descubrir cómo ser profesor de autoescuela y dónde estudiar el CFGS de Técnico en Movilidad Segura y Sostenible.