Las preguntas más difíciles del examen teórico de conducir y cómo resolverlas

Carnet de conducir

Las preguntas más difíciles del examen teórico de conducir y cómo resolverlas

Carnet de conducir

Para conseguir tu carnet de conducir necesitas aprobar el examen teórico y práctico. El examen teórico consiste en un tipo test de 30 preguntas con tres opciones de respuesta.

Cuando te preparas para tu examen teórico, la autoescuela te proporciona más 2.500 preguntas oficiales de examen que pueden aparecer en tu examen tipo test de la DGT. Lo cierto es que existen algunas preguntas oficiales más difíciles que otras, sobre todo aquellas que incluyen señales de tráfico poco conocidas, conceptos técnicos y situaciones específicas en la vía.

En este artículo, analizamos las preguntas más complejas que te puedes encontrar en el examen teórico.



Preguntas más difíciles del examen teórico de conducir

1. Distancias de seguridad y frenado

Una de las preguntas más confusas son aquellas sobre las distancias de frenado y reacción. A continuación te explicamos en qué consiste cada concepto:

  • La distancia de reacción depende del tiempo que tarda el conductor en responder ante un imprevisto. Esta distancia depende del tiempo de reacción del conductor y de la velocidad a la que circula el vehículo. Por ejemplo, si un coche viaja a 100 km/h, en un segundo recorrerá unos 28 metros antes de empezar a frenar. Factores como el cansancio, el consumo de alcohol o las distracciones pueden aumentar este tiempo de reacción y, por lo tanto, la distancia recorrida antes de frenar
  • La distancia de frenado es el espacio que recorre el vehículo desde que se pisa el freno hasta que se detiene completamente. Depende de la velocidad, el estado de los neumáticos, el tipo de pavimento y las condiciones meteorológicas. Cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la distancia de frenado. Por ejemplo, en una carretera seca, un coche que circula a 100 km/h necesita alrededor de 50 metros para detenerse completamente tras pisar el freno, pero en una vía mojada esta distancia puede duplicarse.

Puedes encontrar más información relacionada en la siguiente infografía de la DGT.


2. Prioridades

Muchas preguntas incluyen imágenes con posibles situaciones reales en carreteras con intersecciones, varias señales y prioridades de vehículos. Te dejamos un série de conceptos básicos que debes recordar para responderlas adecuadamente:

  • Recuerda el orden de prioridad de señales. El orden es el siguiente:
  1. Indicaciones de los agentes de tráfico, que prevalecen sobre cualquier otra señal
  2. Las señales circunstanciales como semáforos o paneles de mensaje variable
  3. Las señales verticales de tráfico (señales de prohibición, obligación, advertencia, etc.)
  4. Las marcas viales pintadas en la calzada.

El orden de prioridad de señales se interpretaría de la siguiente forma: si un agente indica que pases aunque un semáforo esté en rojo, debes obedecer al agente.

  • Ten en cuenta que los vehículos que circulan por una vía principal tienen prioridad sobre los que se quieren incorporar a la vía.
  • Ten en cuenta el orden de prioridad en intersecciones. En intersecciones sin señales ni semáforos, se aplica la regla general de prioridad a la derecha, es decir, el vehículo que se aproxima por la derecha tiene preferencia. Sin embargo, hay excepciones importantes: los vehículos que circulan por una vía pavimentada tienen prioridad sobre los que vienen desde una vía sin pavimentar; en glorietas, los vehículos dentro de la rotonda tienen prioridad sobre los que quieren incorporarse; y los vehículos de emergencia en servicio (ambulancias, bomberos, policía) tienen preferencia sobre cualquier otro vehículo. También hay señales específicas, como el "Ceda el paso" o el "Stop", que regulan el orden la prioridad y deben ser respetadas.

3. Límites de velocidad según el tipo de vía y vehículo

Los límites de velocidad varían según el tipo de vehículo y la vía por la que se circula. Te dejemos a continuación los valores más comunes que seguro caen en tu examen:

  • En autopistas y autovías para turismos y motocicletas es 120km/h, para autobuses y furgonetas 100 km/h y para camiones y vehículos con remolque 90km/h.

4. Normas sobre adelantamientos

Las preguntas sobre adelantamientos pueden ser confusas en ocasiones, como por ejemplo adelantamientos en línea continua o en zonas con visibilidad reducida. Ten en cuenta:

  • Solo se puede adelantar en línea continua si el vehículo rebasado circula a una velocidad muy reducida y no hay peligro.
  • En carreteras de doble sentido, la visibilidad debe ser suficiente para realizar la maniobra con seguridad.
  • Está prohibido adelantar en pasos de peatones y curvas sin visibilidad.

5. Uso de luces en diferentes condiciones

El uso correcto de las luces genera muchas dudas en el examen. Para responder correctamente ten en cuenta esto:

  • Las luces de cruce (o luces cortas) son obligatorias en túneles, lluvia intensa y al anochecer.
  • Las luces largas solo deben usarse en carreteras sin iluminación y sin riesgo de deslumbrar a otros conductores.
  • En niebla densa, es recomendable usar las luces antiniebla, pero nunca combinarlas con las luces largas.


Estudia el examen teórico con contenido actualizado

A la hora de preparar el examen teórico, es fundamental contar con contenido actualizado, ya que la DGT actualizará los exámenes teóricos para como por ejemplo las nuevas señales de tráfico. Si estudias con material desactualizado, podrías encontrarte en el examen con preguntas que no sabrás responder correctamente, afectando a tus probabilidades de aprobar (recuerda que solo puedes cometer 3 errores para aprobar el examen).

Es importante elegir una autoescuela o plataforma que revise constantemente su contenido. Un buen ejemplo es Dribo, una autoescuela online donde los profesores actualizan las preguntas oficiales de la DGT, garantizando que los alumnos estudien el teórico online de coche o moto con la información más reciente y actualizada.



Consejos para resolver preguntas difíciles

1. Lee atentamente cada pregunta

  • Muchas preguntas incluyen trampas o formulaciones confusas.
  • Presta atención a palabras como "siempre", "nunca" o "excepto".

2. Haz los test oficiales de la DGT de examen oficiales

  • Practica con las preguntas de examen que te aparecerán el día del examen.
  • Apúntate las preguntas que más fallas para revisarlas posteriormente

3. Mantén la calma en el examen

  • Lee detenidamente cada pregunta, no tengas prisa por responder y revisa cada opción antes de marcar la respuesta.
  • Si dudas en una pregunta, descarta las respuestas que claramente son incorrectas y elige la más lógica.

Conclusión

Las preguntas más difíciles suelen estar relacionadas con distancias de seguridad, normas de prioridad, límites de velocidad, adelantamientos y uso de luces. A continuación te dejamos más información para aumentar tus probabilidades de aprobar a la primera: cómo funciona el examen teórico de conducir y 5 recomendaciones para aprobar el examen teórico de conducir a la primera. ¡Mucha suerte en tu examen!